Cine en Casa

El Sonido del Fotograma

Togas y Cine

Paisajes de Cine

Código de Vestuario

Cartelera febrero 2024

Cartelera febrero 2024
Cartelera febrero 2024

Bienvenidos a 1984 con Wonder Woman

Wonder Woman 1984 llega por fin a nuestras pantallas tras una serie de retrasos para ser la película que salve a los cines estas navidades (y de paso las cuentas de Warner todo sea dicho). La cinta dirigida por Patty Jenkins se iba a estrenar en un primer momento en las pasadas navidades pero, para no coincidir con la última entrega de Star Wars, se retrasó a la primavera/verano de 2020, aunque tras la crisis del Covid- 19 su estreno se produce justo un año después del estreno original.


Más allá de la polémica de su estreno simultáneo en Estados Unidos tanto en cines como en la plataforma HBO +, la película era una de las más esperadas de este año 2020, sobre todo después del buen sabor de boca que dejó la primera parte, que fue una de lasgrandes revelaciones de 2017. Y al igual que Capitán América en Marvel, esta segunda parte de Wonder Woman nos propone un viaje en el tiempo, si en el primer caso pasa de la II Guerra Mundial hasta 2014, en este film el salto es desde la I Guerra Mundial hasta los 80s. Y que mejor que coger el Delorean y viajar a 1984 (aunque siendo prácticos Regreso al futuro no llegaría hasta 1985)

1984 es el año de la famosa distopía de George Orwell, en la que todo el mundo se encontraba vigilado y se perseguía al que se atrevía a pensar diferente, por suerte, el mundo no ha llegado a ese extremo. Al igual que este 2020, en el primer martes de noviembre, se celebraron elecciones en Estados Unidos, con un resultado histórico para el partido Republicano arrasando Ronald Reagan a Walter Mondale y logrando la mayor cantidad de votos electorales hasta la fecha. Reagan ganó en 49 de los 50 de los Estados, imponiéndose el pobre de Mondale en los Estados de Minesota y el Distrito de Columbia.Como podemos observar, el país donde viven los protagonistas se encontraban en plena fiebre Republicana, el partido del elefante permanecería en el poder durante toda la década de los 80s hasta que fue derrotado en las elecciones de 1992. 

A nivel social, fue el año que se logró aislar al virus del SIDA y empezó a considerarse una epidemia, se empezaba a conocer a ese virus que causaría estragos durante décadas en la población. El tema del SIDA, fue ignorado por la administración Reagan, dando la espalda durante muchos años al problema y no realizando ninguna campaña a favor del sexo seguro o de concienciación de la enfermedad, en resumen, fue uno de los grandes borrones de su presidencia. 

En el plano internacional, tampoco fue un gran año para Estados Unidos, dado que empezaría en la Corte Internacional de La Haya el procedimiento judicial por su apoyo económico y logístico al grupo Contras para derrocar al gobierno de Nicaragua. Y en mayo de ese mismo año el Tribunal Internacional de La Haya determina que debe suspender el bloqueo y el minado de los puertos de Nicaragua. Mientras tanto, en nuestro país, lo más destacado es que los GAL seguían escribiendo una de las páginas más oscuras y más negras del periodo democrático.

Ahora podemos ver Wonder Woman 1984 en los cines, pero ¿Qué se podría ver ese año? Fue un año de grandes clásicos del cine de los 80s como son Cazafantasmas, Gremlins, Karate Kid o Loca Academía de Policía, todo cintas que se han instalado en el imaginario colectivo y tuvieron innumerables secuelas. Junto a estas cintas, se estrenó Indiana Jones y el templo maldito, primera de las secuelas de la saga protagonizada por Indiana Jones y una pequeña cinta de ciencia ficción que luego volvería en sucesivas entregas: Terminator. Y, por otro lado, Eddie Murphy comenzaba su idilio con el público con la primera entrega de la saga Súperdetective en Hollywood.

La gala de los Oscars tuvo lugar en abril de 1984 y encumbró a James L. Brooks con la fuerza del cariño. El director que luego pasaría a ser conocido por ser uno de los creadores de la mítica serie Los Simpsons, vio como su cinta ganaba Mejor Película. Director, Guión Adaptado, Actriz que fue a parar a manos de Shirley MacLaine y Actor Secundario, que fue el segundo Oscar de Jack Nicholson. Por cierto, también andaba nominada por ahí Glenn Close por Reencuentro, la segunda de sus siete derrotas.

Y en verano, en la ciudad de Los Ángeles, tuvieron lugar los Juegos Olímpicos, unos juegos que serían recordados por el boicot del bloque comunista y su no participación de todos los países de esa órbita en los mismos. La gestión de los mismos correspondió a Peter Ueberroth, logrando cerrarlos con un superávit económico que después sería empleado para la promoción del deporte en EEUU. Esta excelente gestión le valió el premio de persona del año otorgado por la revista TIME.

Y con esto terminamos nuestro repaso a este año tan singular, ya sólo nos queda volver a revivirlo de la mano de Patty Jenkins y Gal Gadot




Leave a Reply