El profesor de Persa: 1942 en el cine
El año 1942 se encuentra en el epicentro del conflicto que supuso la II Guerra Mundial, en ese momento la Alemanía Nazi dominaba gran parte de Europa y se recrudecía su denominada solución final para la cuestión judía, enviando a miles de personas a los campos de concentración. Siendo uno de los momentos más trágicos de la historia reciente y dónde no se terminaba de ver la luz al final del conflicto, que terminaría en 1945.
![]() |
Imagen de El profesor de persa |
El profesor de persa, película dirigida por el realizador Vadim Perelman, nos sitúa precisamente en la Francia de 1942 en la que Guilles es arrestado y trasladado a un campo de concentración. Para evitar su ejecución, jura ser persa y no judío, el problema empieza cuando uno de los oficiales del campo le pida que sea su profesor en un idioma que desconoce por completo.
El planteamiento inicial de la película recuerda bastante a ese clásico del cine que es La vida es bella (Roberto Benigni,1997), al igual que en esta cinta, el protagonista tiene que fingir en el campo de concentración, en este caso, para que su hijo pequeño no sea consciente de la realidad. Es sin duda inolvidable la escena en la que "traduce" del alemán.
No sabemos si fue por esta similitud la razón por la cual Bielorrusia apostó por enviar a El profesor de persa a los Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional. La cuestión es que la película fue finalmente descalificada al ser una producción internacional y no contar con los suficientes profesionales bielorrusos en su equipo. De haber obtenido la nominación, hubiese sido una nueva presencia en los Oscar de su director Perelman, que con su opera prima Casa de arena y niebla, obtuvo 3 nominaciones a los Oscars en 2003 (Ben Kingley en Actor, Jennifer Connelly en Actriz Secundaria y Banda Sonora).
Comparte año con esta película y temática El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008) la cinta adaptaba el best seller del mismo título siendo un éxito de público. El film nos cuenta el horror de los campos de concentración a través de dos niños que se encuentran cada uno a un lado de la alambrada del campo. La película supuso que un jovencísimo Asa Butterfield se diera a conocer entre el gran público.
![]() |
Fotograma de La Ladrona de libros |
El año 1942 es clave también en La ladrona de libros (Brian Percival,2013) adaptación al igual que la anterior de otro best seller. La ladrona de libros nos relata a través de los ojos de una preadolescente los cambios que sufre Alemanía durante el III Reich y la persecución al pueblo judío. El caso contario representa El año que dejamos de jugar (Caroline Link, 2019) que nos muestra como una familia debe huir del infierno de la Alemanía nazi, otra vez también a través de los ojos de una joven.
Mientras tanto en 1942, dentro de la propia Alemania, se empiezan a organizar grupos de resistencia conta el gobierno como se puede ver Sophie Scholl (Marc Rothemund,2005). El film adapta la vida de la joven luchadora Sophie Scholl y su movimiento de resistencia la rosa blanca. La película tuvo una gran recepción y fue nominada al Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa.
Para acabar este especial, siempre nos quedará París y no podíamos obviar Casablanca (Michael Curtiz,1942). La icónica película protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman nos conduce a esa Casablanca dónde todo el mundo huye del nacismo.
Este próximo viernes día 22 llega a los cines El profesor de persa, una historia sorprendente que os espera en las salas.